El poder del audio a través de los podcast para periodistas con baja visión transforman de forma eficaz e inclusiva el Periodismo
«La lectura siempre fue mi ventana al mundo como periodista. Cuando en 2021 sufrí un desprendimiento total de retina del ojo izquierdo, mi realidad profesional cambió radicalmente. En plena pandemia de COVID-19, el acceso limitado a servicios médicos agravó mi condición, transformando no solo mi vida personal sino redefiniendo mi manera de ejercer el periodismo.
«Este cambio marcó un antes y un después. La codificación de mensajes se volvió más compleja. Las interpretaciones mentales ágiles y precisas —vitales para un periodismo riguroso— se volvieron un desafío constante con mi incapacidad visual parcial«.
Al inscribirme en el curso de Discovery AI en español, enfrenté dificultades para acceder a la información y participar en los foros. La solución llegó con los podcasts, que descubrí no solo como formato accesible sino como poderosa herramienta de aprendizaje e inclusión.
¿Por qué los podcasts para periodistas con baja visión son vitales para ejercer profesionalmente?
1. Su formato es fundamentalmente auditivo, basado en evidencia científica
La neurociencia cognitiva ha demostrado que el procesamiento auditivo activa regiones cerebrales diferentes a las visuales, creando vías alternativas de adquisición de conocimiento.
Un metaanálisis publicado en Frontiers in Neuroscience (2024) confirma que el diseño universal para el aprendizaje (DUA) con enfoque en contenidos auditivos mejora la accesibilidad en un 62% para personas con problemas visuales. De otra parte, la Universidad Militar Nueva Granada documentó estos beneficios específicamente en contextos de comunicación en español, destacando la optimización en la transmisión de información científica y técnica.
2. Los podcast para periodistas con baja visión Reducen la fatiga visual
El desprendimiento de retina, incluso después de cirugías, hace de la lectura un proceso extenuante. Los podcasts eliminan el esfuerzo ocular asociado con textos impresos o en pantalla, permitiendo consumir grandes cantidades de información sin agotamiento físico.
3. El poder del audio o cómo los podcast para periodistas con baja visión facilitan el procesamiento eficiente de Información
Como periodista, enfrento diariamente el desafío de analizar terminología especializada, datos estadísticos y evidencia científica compleja. El estudio longitudinal del Dr. Ramírez-Escobar en The Journal of Medical Communication (2023) demuestra que los formatos auditivos permiten una comprensión un 28% más precisa de terminología compleja en personas con problemas visuales, comparado con texto utilizando lectores de pantalla.
Adicionalmente, la incorporación de explicaciones contextuales en podcasts también facilita la traducción de conceptos técnicos al lenguaje periodístico accesible, fundamental para mantener la precisión informativa que exige el periodismo.
4. En los Podcast para Periodistas con baja visión hay Flexibilidad y multitarea
«Los podcasts me permiten consumir información durante actividades que no requieren concentración auditiva intensa: ejercicio, paseos, tareas domésticas. Esto aprovecha momentos fuera del escritorio, fortaleciendo cuerpo y espíritu mientras seguimos informándonos«.
5. El poder del audio, así los podcast para periodistas con baja visión logran una Experiencia superior a los lectores de pantalla convencionales
Si bien los screen readers son fundamentales, los podcasts elevan la experiencia informativa a otro nivel. Las producciones de audio profesionales —con su rica combinación de voces humanas, música y efectos sonoros— crean una inmersión imposible de lograr con voces sintetizadas.
Un estudio publicado en el Journal of Accessibility and Design (2023) confirma que esta riqueza narrativa aumenta la retención de información en un 37% en comparación con los lectores de pantalla tradicionales. Para quienes trabajan en remoto, esta dimensión humana del sonido rompe además el aislamiento profesional.
6. Los podcast para periodistas con baja visión o la Democratizan en Acceso a la Información
«La tecnología debe servir a todos o no sirve a la sociedad», afirmaba la prestigiosa periodista ciega Estefanía Rawson en el congreso Inclusión Digital 2024. Los podcasts materializan este principio.
Mientras las licencias para software especializado pueden costar miles de dólares anuales —fuera del alcance para periodistas freelance o de pequeñas redacciones— los podcasts en español, algunos gratuitos y multiplataforma, han creado una revolución silenciosa en la democratización del acceso informativo. Según datos de la Asociación Latinoamericana de Periodismo Inclusivo, el consumo de podcasts entre profesionales con problemas visuales ha aumentado un 185% desde 2020.
Recursos para periodistas
Guías profesionales:
- Guía de Estilo sobre discapacidad para profesionales de los medios
- Periodistas con discapacidad rompen paradigmas en redacciones de América Latina
Podcasts especializados en periodismo
- Medicine Unplugged: Análisis profundos de investigaciones científicas recientes con entrevistas a investigadores principales.
- Evidencia Sonora: Podcast dedicado exclusivamente a la medicina basada en evidencia, fundamental para el fact-checking en salud.
- Comunicación y Discapacidad: Serie que explora la intersección entre periodismo científico y accesibilidad.
- Podcast Periodismo Adaptado: Explora historias de personas con discapacidad visual vinculadas al arte y la comunicación, mostrando perspectivas diversas dentro del periodismo y la cultura.
Recursos tecnológicos avalados por expertos:
- Plataforma AccessPod: Repositorio de podcasts con transcripción y metadatos optimizados para lectores de pantalla.
- Guía WCAG para creadores de podcasts: Estándares internacionales de accesibilidad para audio digital.
En el periodismo, donde la información precisa es esencial, los podcasts no representan solo una adaptación tecnológica sino una revolución metodológica. Como señala la UNESCO en su informe «Medios Inclusivos 2024»: «La accesibilidad no es un privilegio, sino un derecho fundamental para la participación plena en la sociedad de la información».
Los podcasts están transformando este derecho en realidad para periodistas con baja visión. No son simplemente herramientas compensatorias, sino catalizadores de un periodismo más diverso, inclusivo y riguroso. La voz, después de todo, puede llegar donde la vista no alcanza.
Este artículo fue originalmente conceptualizado, investigado y redactado por la periodista, Luz Elena Grisales. Parte del contenido fue desarrollado con el apoyo de herramientas de inteligencia artificial en el marco del curso «Prompt Engineering for Journalists 101» del Centro Knight para el Periodismo en las Américas. Incluye aprendizajes del curso Discovery AI en español, una iniciativa de formación y experimentación con IA para periodistas hispanohablantes.
La edición final aplicó principios del curso «Writing Tight, Editing Tighter» del Centro Knight para Periodismo en las Américas, curso finalizado por la autora.
Para quienes buscan evidencia científica adicional sobre este tema, se recomienda consultar bases de datos como PubMed, Google Scholar, ERIC y Scopus.