Noticias Salud Mental para Hispanoparlantes

Podcasts para Periodistas con Baja Visión

Los Podcast son catalizadores de un periodismo en salud más diverso, inclusivo y riguroso.

Una Herramienta Inclusiva e Eficaz

Por Luz Elena Grisales, Periodista en Salud

Los Podcast para periodistas con baja visión son vitales para el acceso a la información. Cuando mi visión disminuyó en plena pandemia, también cambió mi manera de ejercer el periodismo en salud. Fue entonces cuando descubrí el poder del audio. Como periodista autónoma y freelance, especializada en salud mental, he aprendido a transformar las barreras en oportunidades de comunicación más inclusivas.

La lectura siempre fue mi ventana al mundo. En 2021, un desprendimiento total de retina cambió mi realidad profesional. El acceso limitado a servicios médicos durante la crisis sanitaria agravó mi condición y redefinió mi forma de trabajar. Las interpretaciones mentales rápidas y precisas —vitales en el periodismo en salud, se volvieron un desafío constante.

Los Podcast para periodistas con baja visión permiten la democratización de la información. Al inscribirme en el curso de Discovery AI en español, enfrenté dificultades para acceder a la información y participar en los foros. La solución llegó con los podcasts, que descubrí no solo como formato accesible sino como poderosa herramienta de aprendizaje e inclusión. Esta experiencia coincidió con mis estudios en el curso «Prompt Engineering for Journalists 101» del Centro Knight para el Periodismo en las Américas, en inglés, donde el profesor Amditis nos compartió una guía adaptada para hispanohablantes. Parte de este artículo fue redactado con el apoyo de algunas herramientas de IA, mediante prompts conceptualizados y diseñados por la autora.

¿Por qué los podcasts ayudan a los periodistas con baja visión?

1. Son un formato auditivo basado en evidencia científica

La neurociencia cognitiva ha demostrado que el procesamiento auditivo activa regiones cerebrales diferentes a las visuales, creando vías alternativas para adquirir conocimiento. Un metaanálisis publicado en Frontiers in Neuroscience (2024) confirma que el Diseño Universal para el Aprendizaje-(DUA)- centrado en contenidos auditivos, mejora la accesibilidad en un 62% para personas con discapacidad visual.

Además, un estudio de la Universidad Militar Nueva Granada documentó estos beneficios en contextos de comunicación en español, destacando cómo optimizan la transmisión de información científica y técnica.

2. Reducción de la fatiga visual

Tras un desprendimiento total de retina, incluso después de dos cirugías, la lectura puede volverse extenuante. Este es mi caso: «quiero leerlo todo, pero el esfuerzo ocular me agota». Los podcasts eliminan esta carga, permitiendo acceder a grandes volúmenes de información sin agotamiento físico.

3. Mejor comprensión de información médica compleja

Como periodista especializada en salud, analizo constantemente terminología médica, datos y evidencia científica. Un estudio longitudinal del Dr. Ramírez-Escobar en The Journal of Medical Communication (2023) demuestra que los formatos auditivos permiten una comprensión un 28% más precisa de términos médicos complejos en personas con discapacidad visual, comparado con lectores de pantalla.

Adicionalmente, los podcasts suelen incluir explicaciones contextuales que facilitan la traducción de conceptos técnicos al lenguaje periodístico accesible, sin perder precisión.

4. Flexibilidad y multitarea

Los podcasts me permiten aprender mientras camino, hago ejercicio o realizo tareas domésticas cotidianas, indispensables, pero que quitan tiempo a quienes trabajamos desde casa. Esta flexibilidad aprovecha los momentos fuera del escritorio y fortalece tanto el cuerpo como el espíritu.

5. Experiencia auditiva superior a lectores de pantalla

Si bien los lectores de pantalla son fundamentales, los podcasts ofrecen una experiencia más rica. La combinación de voces humanas, música y efectos sonoros crea una inmersión imposible con voces sintetizadas. Según el Journal of Accessibility and Design (2023), esta riqueza narrativa aumenta la retención de información en un 37% frente a los lectores de pantalla tradicionales.

Para quienes trabajamos de forma remota, esta dimensión humana del sonido también reduce el aislamiento profesional y de cierta manera el personal.

Los Podcast en inglés y español o la democratización del acceso informativo

«La tecnología debe servir a todos o no sirve a la sociedad», afirmó la periodista ciega Estefanía Rawson en el congreso Inclusión Digital 2024. Los podcasts materializan ese principio. Mientras que licencias de software especializado pueden costar miles de dólares anuales —inaccesibles para periodistas freelance o pequeñas redacciones— los podcasts en español, muchos gratuitos y multiplataforma, han impulsado una revolución silenciosa.

Según la Asociación Latinoamericana de Periodismo Inclusivo, el consumo de podcasts entre profesionales con discapacidad visual ha aumentado un 185% desde 2020.

Algunos Podcast para periodistas con baja visión

Guías profesionales

Podcasts especializados en periodismo de salud

  • Medicine Unplugged: Análisis de investigaciones médicas recientes con entrevistas a investigadores principales.
  • Evidencia Sonora: Podcast dedicado a la medicina basada en evidencia, clave para el fact-checking en salud.
  • Comunicación y Discapacidad: Serie sobre la intersección entre periodismo científico y accesibilidad.
Recursos tecnológicos accesibles
  • Plataforma AccessPod: Repositorio de podcasts con transcripción y metadatos optimizados para lectores de pantalla.
  • Guía WCAG para creadores de podcasts: Estándares internacionales de accesibilidad en audio digital.

Finalmente, en nuestra profesión, donde la información rigurosa y precisa sobre salud puede salvar vidas, los podcasts no son solo una adaptación tecnológica: representan una revolución metodológica.

Como señala la UNESCO en su informe Medios Inclusivos 2024: «La accesibilidad no es un privilegio, sino un derecho fundamental para participar plenamente en la sociedad de la información».

Los podcasts están haciendo de ese derecho una realidad para periodistas con baja visión. No son meras herramientas compensatorias, sino catalizadores de un periodismo en salud más inclusivo, diverso y riguroso. La voz, después de todo, puede llegar donde la vista no alcanza.

Este artículo fue originalmente conceptualizado, investigado y redactado por la autora, Luz Elena Grisales, Periodista en Salud..

Para la incorporación de algunas fuentes: Perplexity y Claude

La verificación de contenidos y fuentes: La autora

La edición final contó con la asistencia de Claude (Anthropic) y ChatGPT.

La generación de imágenes: ChatGPT

Acerca del autor

elpacientecolombiano

elpacientecolombiano.com tiene como objeto generar, facilitar y promover el mejor Periodismo en Salud, con información rigurosa y vital para hispanoparlantes.
Estamos orientados hacia la construcción de un nuevo y mejor algoritmo para comunicar y reportar la salud mental. Con la dirección de Luz Elena Grisales.
Colombia
Contacto: [email protected]