Por Luz Elena Grisales
Periodismo de Investigación en Salud
Los conflictos de interés de las farmacéuticas influyen en la práctica médica, en la prestación de los servicios y en los costos de los sistemas de salud.
Estos conflictos de interés en la salud van desde la elaboración de guías médicas que no cumplen con los estándares de los Institutos de Medicina, pasan por el financiamiento de organizaciones pro defensa de pacientes, hasta influenciar a los críticos de guías para opiáceos.
Por ésta problemática global nacieron iniciativas ciudadanas como MSM-Médicos Sin Marca Colombia y MSM-Médicos Sin Marca Chile. Son organizaciones que buscan promover una práctica médica libre de conflictos de interés e independiente de los efectos del marketing de la industria farmacéutica.
O iniciativas gubernamentales, como la Open Payments en los Estados Unidos, un programa federal que recopila información sobre los pagos que las compañías de medicamentos y dispositivos hacen a los médicos y hospitales de enseñanza, para viajes, investigación, regalos, entre otros.
Para algunos es prácticamente imposible encontrar un médico no influenciado o sin conflicto de intereses. Para otros, la tolerancia cero con estas prácticas de marketing farmacéutico es la única manera de asegurar la integridad de la medicina y de la salud.
Actualmente aumentan las voces de académicos, científicos y líderes de opinión calificados que proponen que la capacitación y actualización para médicos y el recurso humano en salud sean asumidas por el estado y reguladas por la ciudadanía.
Así mismo, que la información en salud difundida a los ciudadanos la verifiquen organizaciones sin conflictos de interés, cuyo único objetivo sea el acceso equitativo a la salud y la óptima calidad de la prestación de los servicios.
En el estudio sobre La Asociación entre la interacción de los médicos con las compañías farmacéuticas y sus prácticas clínicas, se interpreta que existe una evidencia de calidad moderada, de que las interacciones de los médicos con las compañías farmacéuticas están asociadas con sus patrones de prescripción y calidad.
En la Promoción y Comercialización de OxyContin: Triunfo Comercial, Tragedia de Salud Pública la interpretación es que el papel y la influencia de la industria farmacéutica en la educación médica es problemática.
El Paciente Colombiano indagará con algunas de las fuentes de información más calificadas en Colombia desde el ámbito ético político y bioético, el de la justicia en salud pública, el bioderecho y la economía de la salud, sobre las realidades detrás de este problema.
Los expertos entrevistados expondrán algunas de las alternativas que ofrecen desde el ámbito académico y científico para enfrentar y solucionar a corto plazo ésta problemática que por décadas ha afectado a los sistemas de salud.
El Doctor Eduardo Rueda es director del Instituto de Bioética de la Universidad Javeriana. Es Ph.D. en Filosofía de la Universidad del País Vasco (Grado de Honor “Doctor Europeus”) y Médico cirujano de la Pontificia Universidad Javeriana.
El Dr.Rueda forma parte de la iniciativa ciudadana MSM- Médicos sin Marca de Colombia, que evidencia:
Los médicos hemos delegado nuestra responsabilidad de educarnos y mantenernos al día en manos de partes interesadas (la industria farmacéutica, de dispositivos médicos y de alimentos), desestimando la evidente deformación del conocimiento adquirido y el probado efecto que el marketing y los incentivos tienen sobre nuestras conductas de prescripción.
Demandamos la abstención, por parte de los profesionales de la salud, de recibir visitas promocionales, obsequios, auspicios o cualquier forma de incentivo a la prescripción para evitar los conflictos de interés en el ejercicio clínico.
Por esto es vital una práctica centrada en las necesidades del paciente y fundamentada en la mejor evidencia disponible, que sea producto de la investigación pública y de las entidades sin fines de lucro.
Proponemos la independencia de las sociedades de los profesionales de la salud y asociaciones de pacientes, respecto a financiamientos y auspicios, provenientes de la industria farmacéutica, de dispositivos médicos y de alimentos, incluidas las publicaciones médicas y las jornadas educativas, fortaleciendo las alianzas con la sociedad civil y las entidades de control del Estado.
Los colombianos debemos saber que en el ordenamiento jurídico colombiano existen normas que promueven el derecho fundamental a la salud, la autonomía profesional, la transparencia, la autorregulación, el ejercicio basado en la evidencia científica y la racionalidad económica.
La Ley Estatutaria de Salud (Ley 1751 de 2015) y el Estatuto Anticorrupción (Ley 1474 2011), en sus capítulos sobre talento humano, prohíben a empresas farmacéuticas productoras de medicamentos e insumos médicos otorgar prebendas o dádivas a profesionales que trabajen en el sector de la salud.
Existen estudios científicos, recomendaciones y guías clínicas cuyos contenidos están determinados por la industria que los financia. Expertos y líderes de opinión que influyen en la toma de decisiones, pero en sus discursos no exponen conflictos de interés alguno.
Así mismo, nos encontramos con visitadores médicos que entregan información sesgada a los profesionales de la salud para inducir su participación ofrecen, además, obsequios diversos como muestras de producto, esferos, maletas, cursos, viajes, entre otros, que subordinan su adecuada toma de decisiones.
El Doctor Castañeda Alarcón es médico cirujano de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en responsabilidad y daño resarcible (Derecho de Daños) de la Universidad Externado de Colombia.
El Dr. Castañeda agrega:
Requerimos de la búsqueda de fuentes de información imparciales e independientes de las elaboradas por compañías productoras de tecnologías en salud, difundidas por líderes de opinión y paneles de expertos vinculados comercialmente con ellas, interesadas en aumentar la venta de medicamentos y otros tratamientos, así como de los dispositivos médicos y de la industria de alimentos.
Para nosotros es vital el acceso público a los datos negativos y positivos de los ensayos clínicos y el desarrollo de mecanismos que fortalezcan la participación ciudadana y el control social sobre las relaciones entre profesionales de la salud y empresas farmacéuticas, que configuren potenciales o reales conflictos de interés.
Con relación a la práctica médica necesitamos una educación básica y continua, comprometida con el acceso libre a la información, independiente de la industria, como una responsabilidad de las personas e instituciones de salud y de educación superior.
Finalmente es esencial el desarrollo de políticas públicas que incorporen datos basados en la mejor evidencia por parte de paneles de expertos libres de conflictos de interés. Por esto realizaremos el Foro sobre Acceso a Medicamentos, Propiedad Intelectual y Bioética. Ésta será la agenda:
AGENDA
8:00 – 8:30 Inscripciones
8:30 – 8:45 Inauguración: Nelson Castañeda, Instituto de bioética PUJ
8:45 – 10:15 Mesa 1: Interés público y acceso a medicamentos:
Experiencias en América Latina
Moderador: Nelson Castañeda, Instituto de Bioética PUJ
Ponentes
La experiencia en Perú: Javier Llamoza, AIS-Perú
La experiencia en Colombia: Luz Marina Umbasia. Fundación IFARMA
La experiencia en Brasil: Clara Alves, ABIA
La experiencia en Argentina: Lorena Di Giano, Fundación GEB
10:15 – 10:45 Receso
10:45 – 12:30 Mesa 2: Derechos humanos y acceso a medicamentos
Moderador: María Juliana Rodríguez, Ministerio de Salud y Protección Social
Ponentes
Participación de Red-Lam en la audiencia 159 – periodo ordinario de sesiones de
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Germán Holguín. Misión
Salud.
Judicialización del acceso a medicamentos en América Latina – Estudio
comparativo: Claudia Marcela Vargas, Fundación IFARMA
El poder corporativo de las farmacéuticas, hacia un instrumento internacional
que ponga fin a la impunidad: Pedro Villardi. ABIA
Producción local como obligación de los estados para garantizar el derecho a la
salud: Mayra Vásquez, Estudiante Maestría en Estudios Políticos PUJ.
Derechos de los pacientes y conflictos de interés en la prescripción médica:
Nelson Castañeda. Instituto de Bioética PUJ
12:30 – 12:45 Conclusiones y cierre